En la
región centro occidental del país se ubica la capital musical y crepuscular de Venezuela, Barquisimeto, la
principal ciudad del estado Lara, que celebra este 14 de septiembre 465 años de su fundación.
Barquisimeto es una de las ciudades más emblemáticas
y queridas del país. En su
área metropolitana conviven 7 parroquias del Municipio Iribarren y tres del
Municipio Palavecino. Su importancia radica en el centro de las comunicaciones,
de la industria y la agricultura del centro-occidente de Venezuela.
Ciudad con mucha historia
Barquisimeto
fue fundada en 1552 por Juan de
Villegas, con el nombre de "Nueva Segovia de Barquisimeto", y la ciudad fue mudada
en varias ocasiones hasta su fundación definitiva en el año de 1563.
Se dice
que su nombre tiene origen en los aborígenes, según el explorador alemán Nicolás Federmann, los cuales solían
llamar a la ciudad Variquicimeto,
que se traduce como "río de color ceniza", con el cual los indígenas
de la zona distinguían a la corriente fluvial cercana a la ciudad.
Finalmente,
Barquisimeto cambia de ubicación en 1563, ocupando el altiplano donde se
encuentra actualmente. Con este nuevo sitio comienza a desarrollarse la ciudad,
convirtiéndose en una población adelantada en cuanto a su aspecto colonial.
Platos típicos
Como toda
buena región de Venezuela, Barquisimeto se destaca por su deliciosa
gastronomía, que van desde sopas a bebidas espirituosas. A continuación se
mencionarán una de las más importantes.
Mondongo de chivo: es una especie de sopa elaborada con cabeza,
tripas y espinazo de chivo. A lo anterior se le añaden legumbres, verduras y
especias durante la cocción. El sabor es único.
Olleta de gallo: es una sopa de origen español que ha sido
modificada por las costumbres criollas. Entre sus ingredientes destacan
pequeños trozos de carne de res, marrano, vino dulce, verduras y especias.
Mute larense: es una preparación muy similar al mondongo. Se
prepara con las entrañas del chivo (preferentemente su cabeza) y se acompaña
con verduras y papas.
Tostada caroreña: es uno de los platos más típicos de la capital
del municipio Torres, Carora. Su composición está basada en una arepa refrita
rellena con pat’e grillo. A su alrededor, ocupan lugar protagónico los
chicharrones de marrano, la ensalada de tomate, lechuga, aros de cebolla y
aguacate, caraotas, tajadas y papas fritas.
Acemita tocuyana: este manjar propio de la región tocuyana es una
delicia al paladar. Se dice que la palabra acema o acemita significa “flor de
la harina o pan hecho con levadura”.
Queso de mano: es un queso que posee una preparación muy
especial. Primero, se vacía la leche de vaca en receptáculos de cuero crudo.
Luego, se le agrega cuajo de res para densificarlo y, ya cuajado, se parte en
trozos. Se deja reposar por unas horas y finalmente se moldea en forma de rolo
o disco.
Cocuy: es una bebida elaborada con la planta del
Agave (cocuy) cocinada, fermentada y destilada. Después de sacarle las
hojas y la cabeza, es horneada a fuego lento para concentrar sus azúcares y
fermentar el licor. Sin lugar a dudas, es un patrimonio vital para la región.
Capital musical llena de
cultura
Barquisimeto
es considerada la capital musical de Venezuela, por la afición que tienen los
habitantes por la música. Entre los exponentes de este arte se encuentra: Santoral y Carota, Ñema y Taja,
dos agrupaciones musicales de trayectoria en la ciudad, que mezclan el folclore
barquisimetano con ritmos nuevos.
Cabe
mencionar que en esta ciudad nació el reconocido director de orquestas de
Venezuela, Gustavo Dudamel.
En este
estado tienen relevancia los Carnavales Internacionales de Barquisimeto, donde
se observan gran variedad de carrozas, y espectáculos artísticos musicales de
reconocida trayectoria.
La Feria
Internacional de Barquisimeto la cual empieza el 14 de septiembre (aniversario de la
fundación de la ciudad), y culmina el 25 de septiembre de cada año.
En torno
a Barquisimeto y por migración también en la ciudad son practicados "Los
Tamunangues" o fiestas devocionales a San Antonio de Padua, como pago de promesas a favores recibidos.
El hogar de la Divina
Pastora
En la
ciudad de Barquisimeto tiene presencia una de las manifestaciones católicas más
importantes de América Latina, como es la celebración de la Divina Pastora, cuya procesión es
la segunda más multitudinaria de
Latinoamérica después de la Virgen de Guadalupe.
Cada 14
de enero, Barquisimeto atrae a una gran multitud de feligreses de todas partes
del país. Se ha contabilizado más de dos millones y medio de personas en
cada temporada, lo que demuestra que además de ser la Patrona de los larenses,
la Divina Pastora representa la segunda devoción mariana más grande del mundo.
El
comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736,
fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó a un famoso escultor que le
hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña
equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina
Pastora.
De
inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no
pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen. A partir de
este momento la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que
la Divina Pastora quería quedarse entre ellos.
Posteriormente,
durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la
Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta,
hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa, de que la Virgen
quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.
Información.
@globovision
Publicar un comentario El Periódico de Lara Facebook